Con relación a los reclamos de extrabajadores de empresas contratistas y subcontratistas de obras, locadoras y sublocadoras de servicios que fueron adjudicadas para la construcción de la Central Hidroeléctrica y que se encuentran aglutinadas en la Unión Nacional de Extrabajadores de la Itaipu Binacional Margen Derecha (UNETIB–MD), la ITAIPU Binacional manifiesta cuanto sigue:
La Entidad sostuvo siempre su postura institucional, en forma precisa y reiterada, coincidente con lo resuelto en sede jurisdiccional, donde las demandas de los citados extrabajadores contra ITAIPU han sido rechazadas en todas las instancias, incluso por la Corte Suprema de Justicia, en resoluciones que a la fecha tienen el efecto jurídico de cosa juzgada.
En el ámbito legislativo, también se rechazó el Proyecto de Ley que planteaba el reconocimiento de estas pretensiones, según resoluciones N°1123 de la Cámara de Senadores y N°184 de la Cámara de Diputados, ambas del año 2013.
La postura de ITAIPU sobre la inviabilidad de lo planteado fue siempre categórica, estableciendo que los reclamos están prescriptos y quedando documentados en numerosos pareceres emitidos por la Dirección Jurídica de la Entidad, en el mismo sentido.
A pedido de la Comisión Especial de Entes Binacionales y Desarrollo del Sistema Eléctrico del Paraguay de la Cámara de Senadores, y por instrucciones del presidente de la República, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional para elaborar un censo de extrabajadores de las mencionadas empresas contratistas y subcontratistas. Este trabajo culminó y se elevó el Informe Final al Jefe de Estado, con expresas observaciones realizadas por los representantes de ITAIPU Binacional sobre la inclusión de personas cuyas actividades eran ajenas a la construcción de la Central Hidroeléctrica y no tenían ningún vínculo laboral con las empresas contratistas, subcontratistas de obras, locadoras y sublocadoras de servicios.
También corresponde precisar que la responsabilidad solidaria establecida en un protocolo binacional, que tuvo inicialmente la ITAIPU con estas empresas contratistas y subcontratistas sobre algún reclamo de sus trabajadores, quedó sin efecto según Ley N° 1869, de fecha 14 de marzo de 2002, que aprobó las Notas Reversales N° 6 y 7 del mes de setiembre del año 2000.
Los extrabajadores de empresas contratistas y subcontratistas de obras, locadoras y sublocadoras de servicios, nunca formaron parte del cuadro propio de empleados de la ITAIPU Binacional. Por tanto, no ha existido en ningún momento un vínculo laboral con los mismos.
En el aspecto financiero, los rubros pretendidos por la UNETIB-MD, cuyo monto inicialmente rondaba los 2.000 millones de dólares americanos y que luego dicha organización planteó una cifra cercana a los USD 960 millones, representan un reclamo injustificado e improcedente.
La ITAIPU ratifica cada uno de los puntos mencionados, aclarando que no se puede proceder a ningún pago en forma unilateral por parte de la Margen Derecha de ITAIPU, según la legislación nacional y la normativa binacional, a las que los representantes de la Entidad deben ajustarse.
El agente fiscal Ysrael Villalba Ramírez imputó al presidente de la firma comercial «Office Brasil S.A.» por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados, previstos y penados en el artículo 336 de la Ley 2422/04 Código Aduanero, y su modificatoria establecida en la Ley 6417/19, y el artículo 207 del Código Penal. Se trata de Valdenir Silveira de Freites (50), de nacionalidad brasileña, quien quedó a disposición de la Justicia.
Según la investigación, el ahora procesado -a través de un «pasero»- pudo ingresar de forma ilegal al territorio nacional un importante lote de productos e insumos médicos odontológicos, procedente de Foz de Yguazú (Brasil). El ingreso se hizo clandestinamente sin las documentaciones correspondientes, a fin de que escape a la revisión de los funcionarios aduaneros.
Entre las mercaderías incautadas figuran: Jades de articaine, anestésico, marca DFL; alphacaine; Genmix-injerto óseo bovino, marca Umer; genderm-membrana biológico de origen bovino, marca Sumer; ionoseal-cemento lonomero de vidrio, marca Voco. Además, de tryon-implante cilíndrico, marca Sin Implant System; indurent-gel catalizador universal, marca Zhermack; Oranwash L-Silicone, marca Zhermack; braquete Roth Nano-Gancho, marca Morelli; abut crco morce-11,5°, marca Sin Implant System.
Asimismo, alicate de corte-distal, marca Quinelato; kits de braquete Autol Ultra-P SBL, marca Orthometric; tubo simples para colagem, de la marca Morelli; braquete metálico, de la marca Orthometric; braquete de cerámica, de la marca Orthometri, entre otros productos.
La denuncia sobre los supuestos ilícitos fue radicada por los abogados Carmen Teresa Barrios y Silvio Saúl González Rojas, representantes convencionales de la Cámara Paraguaya de Productos e Insumos Médicos Odontológicos y de Laboratorios (CAPPEM). La acción fue promovida luego de que se descubriera que algunas personas es estaban dedicando a la comercialización de estos artículos ingresados de contrabando al país. Incluso, las mercaderías se ofrecían a través de las redes sociales, como Facebook, Instagram y WhatsApp.
En el marco de la investigación del hecho, la Unidad Especializa Nº 1 en Persecución de Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual, Contrabando, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo realizó una compra vigilada, mediante autorización judicial, y pudo confirmar los supuestos hechos punibles. Finalmente, el fiscal Ysrael Villalba dispuso la imputación de Valdenir Silveira de Freites.
Dentro de los proyectos “Instituciones educativas comprometidas en la prevención y control de las arbovirosis” y “Servicios de salud comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis”, funcionarios del Ministerio de Salud realizaron una visita de monitoreo a la Universidad Tecnológica Intercontinental – UTIC, escuela San Ramón del distrito de Hernandarias y al Instituto de Previsión Social.
En el marco del proyecto “Instituciones educativas comprometidas en la prevención y control de las arbovirosis” y “Servicios de salud comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis”, referentes de Promoción de la Salud de la X Región Sanitaria – Alto Paraná y del Hospital Distrital de Hernandarias, conjuntamente con referentes del SENEPA, realizaron una visita de monitoreo a la Universidad Tecnológica Intercontinental – UTIC, escuela San Ramón del distrito de Hernandarias y al Instituto de Previsión Social.En dicha visita se pudo constatar que las instituciones y servicio de salud llevan a la práctica las recomendaciones que se les fueran dadas en la capacitación, lo que demuestra su compromiso con la prevención de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
Los proyectos “Instituciones educativas comprometidas con la prevención y control de las arbovirosis” y “Servicios de salud comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis” son iniciativas de la Dirección General de Promoción de la Salud, que conjuntamente con el SENEPA son impulsados por el Departamento de Promoción de la Salud, en las Regiones Sanitarias.
Cabe señalar que en la Región Sanitaria de Alto Paraná se encuentran 33 instituciones educativas que implementan el proyecto, además de 12 servicios de salud.
En el marco del mes de prevención del VIH, integrantes de la Unidad de Salud de la Familia (USF) TAVAPY II, ofrecieron consejería a usuarios sobre planificación familiar y orientaciones sobre VIH. La planificación familiar es una estrategia que ayuda a las familias a lograr un mejor nivel de vida.
La elección de un método anticonceptivo es una decisión muy personal que debe realizarse conforme al estilo de vida, salud, edad, creencia y experiencia anticonceptiva de la pareja, es por eso que no todas las personas pueden usar cualquiera de los métodos disponibles.
Durante la jornada, se realizaron pruebas rápidas de VIH, ofreciendo a la comunidad la oportunidad de acceder a un diagnóstico rápido y confidencial. Es fundamental destacar que la detección temprana del VIH puede marcar la diferencia en el tratamiento y la calidad de vida de las personas afectadas.