Como parte de las labores de mantenimiento de la Unidad Generadora 16 (U16) de la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI), técnicos de la División de Mantenimiento Mecánico de Unidades Generadoras de la Dirección Técnica (SMMU.DT) procedieron al desmontaje de los brazos de biela que comandan las paletas del distribuidor para realizar la sustitución de los sellos y las vedaciones de los servomotores del sistema regulador de velocidad de la máquina.
La sustitución de las vedaciones frontales y traseras de los dos servomotores que componen el sistema regulador de velocidad se realiza buscando garantizar una elevada confiabilidad del sistema, minimizando cualquier riesgo de pérdida de aceite que podría afectar la disponibilidad de las unidades generadoras, explicó el Ing. Alejandro Mariño, coordinador de esta parada.
Precisó que los servomotores están conectados por los brazos de las bielas al aro de operación y para llevar a cabo la actividad programada los técnicos del sector de turbina desmontan estos brazos y acto seguido realizan la sustitución de los sellos. Una vez concluido el proceso se montan nuevamente las bielas con los respectivos brazos y los acoples.
Cabe mencionar que el sistema regulador de velocidad es el encargado de controlar el torque hidráulico en la turbina (caudal de agua) manteniendo constante la rotación de la unidad generadora (90,9 rpm en 50Hz y 92,3 rpm en 60Hz), asegurando así una frecuencia constante para cada sistema eléctrico.
El ingeniero Mariño puntualizó que esto es posible gracias a un sistema hidráulico que utiliza 2 servomotores para maniobrar las 24 paletas del distribuidor. Añadió que estos servomotores se encuentran acoplados a un aro circular de operación que es el que convierte el movimiento lineal de los servomotores en movimiento circular de las paletas del distribuidor mediante articulaciones especiales.
Actividades programadas
Los trabajos de mantenimiento de la U16 arrancaron el lunes 31 de octubre y se extenderán hasta el próximo viernes 11 de noviembre, según se tiene previsto. El objetivo es garantizar y maximizar la producción energética de la máquina.
Este mantenimiento preventivo se caracteriza por ser el más exhaustivo para las unidades generadoras, el cual se realiza cada tres años, con el fin de mantener el óptimo desempeño de las máquinas.
Como parte de este procedimiento, entre otros trabajos se prevé en los próximos días el reparo de la cavitación de zonas afectadas del distribuidor y turbina, que fueron detectadas durante una inspección anterior. Asimismo, se destacan la modernización de instrumentos del sistema de agua pura del circuito de refrigeración estator de la unidad y la pintura del aro de operación.
El mantenimiento preventivo trienal tiene como finalidad garantizar el buen funcionamiento de las unidades generadoras y, de esta forma, mantener los elevados índices de confiabilidad y disponibilidad de generación de la Central Hidroeléctrica.