Connect with us

REGIONALES

Realizarán seminario internacional “Senderos Tape Aviru”

Publicado hace

día

El Consulado General de Brasil en Ciudad del Este, el Gobierno de Paraná y el ICMBio realizan el Seminario Internacional Caminhos do Peabiru/Senderos Tapé Aviru, a Común Ruta Paraguayo-Brasileira entre el 28 y el 30 de noviembre en la Triple Frontera

¿Alguna vez has oído hablar del Camino de Santiago? ¿Y en Peabiru o Tapé Aviru, como se le conoce en Paraguay?

Los peabiru (en lengua tupí, «pe» – camino; «abiru» – césped arrugado) son antiguos caminos utilizados por los guaraníes desde mucho antes del descubrimiento de América del Sur por los europeos, conectando la costa con el interior del continente.

La designación Camino de Peabiru fue utilizada por primera vez por el jesuita Pedro Lozano en su obra «Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán», a principios del siglo XVIII.

Otras fuentes, sin embargo, dicen que el término ya se usaba en San Vicente poco después del descubrimiento de Brasil por los portugueses, en 1500. La historia cuenta que el portugués Aleixo García recorrió el Peabiru en 1524 y el español Álvaro Nuñez “Cabeza de Vaca” lo hizo en 1537, cuando habría revelado a los europeos la existencia de las Cataratas del Iguazú.

El principal de estos caminos, llamado Camino Peabiru, era un camino que unía los Andes con el Atlántico, más precisamente, Cusco, en el actual Perú (aunque tal vez se extendía hasta el Océano Pacífico), con la costa brasileña en la altura de la Bahía de Paranaguá (actual estado de Paraná), extendiéndose por unos 3.000 kilómetros, atravesando los territorios de los actuales Paraguay y Brasil, además de Perú y Bolivia.

Según relatos históricos, el camino conectaba las regiones de las actuales ciudades de Asunción, Ciudad del Este/Foz do Iguazú, Alto Piquiri, Ivaí y Tibagi, con la región de la Bahía de Paranaguá, y las costas de Santa Catarina y San Pablo. Aún quedan, en parajes aislados de bosque y en algunas localidades, reminiscencias de este camino, que se caracterizaba por tener unos 1,4 metros de ancho y un cauce con un desnivel medio con relación al nivel del suelo de unos 40 cm, cubierto por una hierba llamada planta rodadora. En sus partes más difíciles, el camino estaba incluso empedrado.

En algunos lugares fue marcado con inscripciones rupestres, tótems y símbolos astronómicos de origen indígena. En la década de 1970, un equipo coordinado por el profesor Igor Chmyz, de la Universidad Federal de Paraná, identificó cerca de 30 km de restos de senderos en el estado de Paraná.

A lo largo de este tramo también se identificaron sitios arqueológicos con vestigios de viviendas que probablemente fueron utilizadas en el tránsito de los indígenas. Actualmente, al igual que en el Camino de Santiago, tanto el Gobierno de Paraná como el de Paraguay tienen proyectos para revitalizar Peabiru, como ruta turística, centrándose en la historia común y la naturaleza, conectando paisajes.

Para debatir el tema y coordinar las propuestas del Gobierno de Paraná y Paraguay, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el Gobierno de Paraná y el ICMBio promoverán, en Ciudad del Este y Foz do Iguazú, los días 28, 29 y 30 de noviembre , el Seminario Internacional Caminos de Peabiru/Senderos Tapé Aviru, una Ruta Común Paraguayo-Brasileira.

El seminario de tres días de duración, tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre los proyectos brasileño y paraguayo, buscando intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el montaje y operación de caminatas de larga distancia con enfoque histórico, cultural y natural, ayudando a crear estrategias sinérgicas para la implementación. , gestión y difusión del Peabiru como patrimonio histórico y cultural común a ambos países y, a través de él, mejorar la integración fronteriza en el área de Ciudad del Este/Foz do Iguazú.

En el seminario participarán especialistas de Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Estados Unidos. Entre los disertantes estarán Nat Scrimshaw, presidente de la Red Mundial de Senderos (Núcleo para las Américas) y Omar Sakr, presidente de Lebanon Mountai Trail, referente mundial en el tema. También darán conferencias profesionales que están implementando la política pública Red Brasileña de Senderos, en el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Turismo, ICMBio, Gobierno de Paraná, Gobierno de Santa Catarina, Asociación Red Brasileiña de Senderos, Camino de Goyazes, Camino de Cora Coralina, E-Trilhas, investigadores y voluntarios. Del lado paraguayo, destacamos la presencia de Anthony van Humbeek, fundador de la Red Paraguaya de Senderos e investigadores de la Universidad Nacional de Asunción.

El 28 de noviembre, el seminario tendrá lugar en el auditorio de Itaipu Binacional, en Hernandarias, y el 29 de noviembre, será en el auditorio del Parque Nacional Iguazú, en Foz do Iguazú. El día 30, tendrá lugar un taller de planificación e implementación de senderos, solo para profesionales del sector y voluntarios de la Red Brasileña de Senderos.

El evento es gratis. El siguiente es el cronograma previsto:Fecha: 28-30 NOV/2022

Seminário Internacional Caminhos do Peabiru

Seminario Internacional Caminos del Tapé Avirú

Fecha/data: 28 y/e 29 Nov/2022

1er dia en Itaipu (Paraguay) / 2º dia en Parque Nacional Yguazú (Brasil)

 

Taller Senderismo: 30-11. 3er dia en Reserva Natural Tati Yupi, ITAIPU (Paraguay)

 

 

1º DIA 28/11 CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITAS / ITAIPU BINACIONAL /

Hernandarias, Paraguay

 

8h30-10h Acto de Apertura/Abertura

Una visión general de los senderos de largo recorrido.

 

10:00- 11:00h Conferencia Magistral

Senderos de Largo Recorrido y el Camino del Peabiru / Tapé Aviru: Primer Sendero Internacional de las Américas (Pedro da Cunha e Menezes/Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil)

 

11h-12h Lebanon Mountain Trail, uma Experiência Inspiradora (mediador Armando Nasser)

Lebanon Mountain Trail (Salam Khalife)

 

12h-12h30 Aplicativo (App) para senderos de largo recorrido. E-Trilhas (Paula Rascão)

 

12h30 Coffee break / almuerzo/almoço

 

12h30 a 15h Almuerzo. Opciones para la hora de receso del almuerzo:

  1. Televisación del partido por el mundial Brasil – Suiza (13:00 a 14:45)
  2. Visitas guiadas a la Represa Hidroeléctrica Binacional Itaipu (visita técnica y visita normal) (de acuerdo a aquellos que se inscriban previamente)

 

15h-16h30 Redes de Senderos y proyectos nacionales (mediador Pedro da Cunha e Menezes)

 

Brasil MTur (Fabiana Oliveira)

Red Boliviana de Senderos (Cesar Aspiazú)

Red Paraguaya de Senderos (Antonio Van Humbeeck)

Red Brasileña de Senderos (Bernardo Issa)

Red Pan Americana de Senderos (Nathaniel Scrimshaw)

 

16h30 – 18h Benchmarks (mediador Bernardo Issa)

 

Trilha Transcarioca (Horácio Ragucci)

Caminho da Baleia Franca (Paulo Faria)

Trilha Transmantiqueira (Hugo de Castro)

Caminho do Corredor da Quarta Colônia (Luciano Soares)

 

 

18h-19h15 Bicisendas/CicloRotas (mediador Erick Xavier)

 

Conectando o Brasil de Bicicleta (Daniel Guth)

Bicisenda Encarnación – Asunción (Jerónimo Buman).

Floresta Nacional de Brasília e os Caminhos do Planalto Central (Larissa Dihel)

Vale Europeu (Arlete Scoz)

 

2º DIA 29/11 – FOZ DO IGUAÇU

 

8h30-10h Visión/Visão histórica –mesa redonda (mediador Ivan Baptiston)

 

“Expedicionarios, expediciones, rutas entre el Paraguay y el Atlántico, siglo XVI”.  (Herib Caballero Campos). Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay.

“El poblamiento pre-hispánico de la región de Alto Paraná”. (Mirtha Alfonso Monges). Arqueóloga de ITAIPU Binacional.

“O ramal de Santa Catarina do Peabiru” (Rosângela Carrara e Ricardo Tiburtius)

 

10h-11h30 Peabiru/Tapé Aviru, un sonho possível (mediador Fabiana Oliveira)

Senderos como corredores de conservación. (Víctor Vera).

Projeto do Estado de Paraná (Tyeme Bando)

Ruta de los Pioneros (Anderson Pachamama/Erick Xavier) (Brasil)

Oeste do Paraná (Marcelo Penayo)

 

11h30-13h Peabiru/Tapé Aviru, lo que ya existe (mediador Antonio van Humbeek)

Parque Nacional do Iguaçu (José Ulisses dos Santos) (Brasil)

“Recreación de Senderos y Miradores del Tapé Avirú en la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú” (Juan Ángel Benítez Lobos). APROTURIN.

“Iniciativas Juveniles en senderos”. (Araceli González y Juan Zarza). OPADES

Argentina (Santiago Gorini)

Reservas de Itaipu (Ariel Shaeffer)

ITAIPU Paraguay AÚN A CONFIRMAR

 

13h-14h Almuerzo

 

14h-15h30 Políticas Públicas (mediador Paulo Faria)

Estado de Santa Catarina (Adriana Nunes)

Turismo de Naturaleza en Paraguay – Experiencia de la SENATUR en el desarrollo, formalización y promoción del turismo de naturaleza”. (Deisy Varela). SENATUR.

Estado de Paraná (Rafael Andreguetto)

La Vuelta de Rio (Manuela Tambellini, Tarcísio Cunha e Amanda Jevaux)

Estado do Rio Grande do Sul (Dennis Nogarolli Patrocínio e Felipe Rangel)

 

 

15h30-17h Senderos generando empleo y renta/Trilhas gerando Emprego e Renda

(mediadora Adriana Nunes)

Caminho de Cora (Shirlene Álvares)

Rota do Rio Ivaí (Terezinha Bussanelo)

Vale Europeu (Arlete Scoz)

Trilha Cassino x Chuí y su extensión al Uruguay (Angelice Motter)

 

17h -17h30 El II Congreso Brasileño de Senderos: Niterói /II Congresso Brasileiro de Trilhas: Niterói (Amanda Jevaux).

 

17h30: Acto de Clausura/Encerramento

 

 

3º DIA 30/11

Taller de Señalización de Senderos/Oficina de sinalização de trilhas

(Amanda Jevaux, Horácio Ragucci, Jorge Junior e Pedro da Cunha e Menezes)

REGIONALES

Charlas sobre cuidados de la mujer y estudios preventivos en Santa Rita

Publicado hace

día

Por

En conmemoración de la lucha contra el cáncer de cuello uterino, en el Hospital Distrital de Santa Rita se llevaron a cabo diversas actividades de concienciación y prevención, incluyendo la toma de muestras para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y pruebas de Papanicolaou (PAP). Además, el personal de salud brindó apoyo a la Unidad de Salud de la Familia (USF) de Maizales, donde también se realizaron estudios.

En el Hospital Distrital de Santa Rita se realizaron 24 test de VPH, 10 pruebas de Papanicolaou (PAP), 3 biopsias y 6 colposcopias. En la USF Maizales se efectuaron 12 test de VPH y 14 pruebas de PAP.
El Papanicolaou o PAP es un estudio fundamental que permite detectar lesiones provocadas por el VPH, mientras que el test de VPH es una prueba previa que identifica la presencia del virus en el organismo. Este examen permite clasificar a la población entre quienes portan el virus y quienes no, facilitando la adopción de medidas preventivas y tratamientos adecuados.
Asimismo, se recuerda a la población que todas las trabajadoras del sector público y privado tienen derecho a dos días libres remunerados al año para realizarse estudios de Papanicolaou y mamografía. Estos exámenes son esenciales para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama, un derecho garantizado por la Ley N° 3.803/09.
La detección temprana salva vidas. Se insta a todas las mujeres a aprovechar estos servicios y priorizar su salud.

Continuar leyendo

REGIONALES

ITAIPU recibe el premio “IEEE Milestone” como Hito Mundial de la Ingeniería

Publicado hace

día

Por

ITAIPU recibió este jueves, 27 de marzo, el reconocimiento “IEEE Milestone” como Hito Mundial de la Ingeniería, premio que se otorga a emprendimientos o tecnologías con impacto significativo en la sociedad. El acto se llevó a cabo en el salón auditorio de la Cota 145 del Edificio de Producción de la Entidad.

El director técnico de la Binacional, Hugo Zárate, quien representó al director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, manifestó que es una satisfacción muy grande recibir el reconocimiento de un instituto que reúne a destacados especialistas de todo el mundo. Señaló que este logro es fruto del esfuerzo de todos los empleados que pasaron y que aún permanecen en la Entidad.

“Hoy en día nos encontramos buscando siempre la renovación. ITAIPU está en un proceso que inició hace dos años y tiene un plan de trabajo de aproximadamente 14 años de duración para hacer la actualización tecnológica de todos los equipos periféricos. Estamos siempre buscando estar a la vanguardia de la tecnología y para nosotros es una satisfacción recibir reconocimientos”, expresó.

Por su parte, Alberto Sánchez, presidente de la Región 9 del IEEE, resaltó el papel de la Binacional para el cuidado del medio ambiente y su contribución a la mitigación del cambio climático, lo que redunda positivamente en el bienestar de las personas.

“Celebramos un hito histórico para la región, para Latinoamérica. Existen apenas 6 hitos de su tipo en Latinoamérica, siendo este el sexto. ITAIPU ha ganado muchos récords, pero creo que lo más destacado de este proyecto es el beneficio que conlleva primero para las dos naciones, Paraguay y Brasil, y luego el beneficio que ha tenido este proyecto para la humanidad”, remarcó.

El presidente de la Región 9 del IEEE agregó que se tiene un cambio climático importante en el mundo y, sin dudas, proyectos como este benefician y ayudan a la humanidad.

Reconocimiento internacional

El programa IEEE Milestone, iniciativa del Instituto Internacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), honra logros técnicos significativos en todas las áreas asociadas al mismo. El objetivo es administrar y catalogar las informaciones relacionadas con la historia de la electricidad, electrónica y tecnologías computacionales y sus contribuciones a la humanidad.

En el año 2018, la Sección Paraguay del IEEE propuso otorgar el reconocimiento a ITAIPU Binacional y en febrero de 2023 el IEEE dispuso el otorgamiento de esta distinción nombrando como un hito a la Central Hidroeléctrica ITAIPU (1975-1984).

IEEE estableció el Programa Milestone en 1983 para reconocer los logros de grandes emprendimientos que formaron las profesiones y las tecnologías representadas en esta asociación.Cada hito reconoce un logro técnico significativo que ocurrió hace al menos 25 años en un área de tecnología representada en el IEEE y que tiene al menos un impacto regional. A partir de 2016, se han aprobado y dedicado más de 170 premios en todo el mundo.

Continuar leyendo

REGIONALES

Guardias penitenciarios están expuestos a 7 años de cárcel

Publicado hace

día

Por

Los fiscales Alcides Giménez Zorrilla, de la Unidad Penal de turno de Ciudad del Este, y Alejandro Cardozo, de la Unidad Especializada contra el Crimen Organizado de Asunción, investigan la liberación de ocho reclusos de alta peligrosidad de la cárcel de Minga Guazú, ocurrida anoche, con la presunta implicancia de guardiacárceles. Uno de los fugados, condenado a 40 años de prisión, fue recapturado.

El fiscal Giménez ordenó la detención preventiva de los funcionarios penitenciarios José Carlos Alfonso Torres, Adrián Insfrán Báez, Benicio de Jesús Romero Aguilar, Ariel Gustavo Marecos Benítez y Jonathan Nicolás Barúa Chamorro, este último encargado del monitoreo. Todos ellos estarían involucrados en la fuga y serán imputados en el transcurso del día por el hecho punible de liberación de presos, con una expectativa de pena de hasta 7 años.

Los internos que lograron escaparse fueron: Wilson Darío Rotela Coronel, Juan Valentín Insfrán Espínola, Blas Pablo Melgarejo Benítez, alias “Chopalé”, Derlis Ramón Giménez Olivella, Fredy González Delvalle, Fernando José Aquino Salinas, Marcio Cuadra Caetano y Anderson Queiroz Freitas.

De los detenidos, las autoridades incautaron 27 teléfonos celulares, tres cadena de seguridad (esposa) y una botella con pico, que contenía un líquido amarillo en cuyo interior había un manuscrito triturado. Tras el escape, una comitiva fiscal y policial intervino en el establecimiento penitenciario, levantando evidencias y recabando información preliminar en el marco de la investigación.

Por su parte, la fuerza pública recapturó en horas de la madrugada a Fredy González Delvalle, quien cumplía una condena de 40 años de prisión por su participación en una matanza ocurrida años atrás en el penal de San Pedro, cuando miembros de la facción criminal Primer Comando Capital (PCC) ejecutaron a 10 reclusos.

Continuar leyendo

Facebook

Más leidas