ITAIPU Binacional, a través de la División de Embalse de la Superintendencia de Gestión Ambiental, dependiente de la Dirección de Coordinación (Margen Derecha), presentó los resultados correspondientes a los levantamientos batimétricos de los brazos y el canal principal de su embalse, en el marco de la acción de Sedimentología.
El equipo técnico responsable del procedimiento logró la meta de completar los levantamientos batimétricos con el objetivo de obtener un modelo digital de alta resolución de todo el embalse y, posteriormente, generar la curva cota-área-volumen. Dicho modelo consiste en una malla de puntos unificada, generada a partir de la integración de datos provenientes de diversas fuentes, tales como la Ecosonda Multibeam para el canal principal, adquirida en el 2018; ADP M9 para los brazos de Margen Derecha; y la Ecosonda Monohaz para los brazos de la Margen Izquierda.
Dada la extensión del embalse, solo para el cuerpo principal, las mediciones de campo tuvieron una duración de 180 días efectivos y un recorrido total de 5.400 kilómetros para cubrir toda el área. Los datos originados fueron procesados en gabinete, obteniendo la línea base batimétrica y la curva cota-área-volumen.
Ana Carolina Gossen, gerente de la División de Embalse, explicó que la ventaja de incorporar el equipo ecosonda multibeam en este tipo de relevamientos reside principalmente en la alta resolución, la visualización en tiempo real, con el aumento de la densidad de la nube de puntos, gracias a su barrido de 256 haces, disminuyendo así las áreas interpoladas.
Comentó que, con el objetivo de monitorear la dinámica de sedimentación, se implementó una nueva metodología (similar a aquella utilizada para actividades de dragado) que consiste en la superposición de batimetrías anuales en áreas de control definidas a lo largo del embalse. Mediante estos datos, acotó Gossen, es posible estimar la diferencia de volumen. Igualmente, refirió que los primeros resultados muestran la misma tendencia observada en los monitoreos históricos realizados por la División de Estudios Hidrológicos de la Entidad.
Asimismo, la gerente de la División de Embalse comentó que se está trabajando en conjunto con la División de Estudios para la integración con datos LIDAR topográficos, con el objetivo de obtener el modelo topobatimétrico de todo el embalse. Estos trabajos fueron presentados de manera conjunta en el Board de Consultores Civiles, que tuvo lugar días pasados en la Central Hidroeléctrica ITAIPU, bajo las denominaciones R16 «Levantamientos batimétricos del embalse y el vertedero aguas abajo» y R17 «Cálculo de la vida útil del embalse por análisis sedimentológicos».
Por otro lado, Gossen adelantó que el próximo desafío del equipo es la caracterización de sedimentos y estimación de erosión hídrica en las principales cuencas como complemento a los estudios actuales. Con estos resultados, se cuenta por primera vez con un modelo digital completo del embalse de ITAIPU.