Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen–UNA) descubrió una nueva especie de hongo en Paraguay a la que denominaron Chlorophyllum sapukai. La misma fue hallada en los últimos remanentes más grandes del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
El ejemplar se caracteriza por tener un gran tamaño, un aproximado de 27 centímetros de alto y 19 de ancho, es de color amarillo y cuenta con unas escamas marrones en el centro del “sombrero”, la misma fue hallada en los últimos remanentes más grandes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, dentro de la Reserva Natural del Mbaracayú, ubicada en el departamento de Canindeyú.
Según la licenciada Yanine Elizabeth Maubet Cano, investigadora en formación del proyecto y una de las que halló la especie, el ejemplar resaltó sobre las otras muestras recolectadas pues tenía una forma muy particular y su gran tamaño.
Foto: Conacyt
Mencionó, además, que el proceso de identificación de una nueva especie consta de diferentes etapas, el análisis morfológico, en donde se analizan el tamaño, color, olor, sabor, etcétera, posteriormente se realiza el análisis molecular, es decir el estudiar el ADN y compararlas con otras, en particular Chlorophyllum tiene 28 especies aceptadas a nivel mundial.
Asimismo, Yanine comentó que hasta el momento la especie solamente se encontró en el Paraguay, pero no descartan la posibilidad de hallarla en ecosistemas parecidos al del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
La profesional explicó que el nombre científico fue escogido para hacer referencia a nuestras raíces, en este caso al pueblo de los Guaraníes. “La palabra es en guaraní en honor a los pueblos originarios, escogimos sapukai porque nos pusimos a gritar por el gran tamaño de la especie que nos causó mucha impresión” resaltó Yanine.
Según los investigadores es importante el estudio del reino Fungi, pues los hongos cumplen tareas que son vitales para que la vida en el planeta siga adelante, como reciclar la materia orgánica, la formación de los suelos y prevenir la erosión, entre otras. El país está comenzando a investigar este campo y los interesados en obtener más información pueden encontrar al grupo de investigación en las redes sociales como Fungi Paraguay.
El grupo de investigadores está integrado por Yanine Maubet Michelle G. Campi, Enzo Cristaldo y Gerardo L. Robledo.
Una comitiva del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se reunió con representantes del sector Agua Potable y Saneamiento, a fin de analizar las opciones para construir una planta de tratamiento de agua potable y una planta que trate aguas residuales para Ciudad del Este y Presidente Franco.
Durante la reunión, se realizó la presentación informativa acerca del Asistente Técnico Operativo Especializado, empresa a ser contratada bajo la modalidad de Licitación Pública Internacional Limitada, en el marco del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para las localidades mencionadas.
Esto incluye la construcción de una planta de tratamiento de agua potable, centros y redes de distribución de agua potable, una planta de tratamiento de aguas residuales, estaciones de bombeo y redes de recolección de aguas residuales, para una población beneficiada de 300.000 personas.
El Asesor Técnico Operativo Especializado (ATOE) apoyará y ayudará en el mejoramiento de la gestión operativa, técnica y comercial del ESSAP S.A. en Ciudad del Este, para elevar la calidad, continuidad y cantidad del servicio de agua potable y saneamiento.
Este proyecto y esta contratación es parte de un cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Participaron del encuentro, representantes y autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ESSAP, ERSSAN (ente regulador), Ministerio de Hacienda (Dirección General de Empresas Públicas), el ministro del MOPC, Ing. Rodolfo Segovia y del director de Agua Potable y Saneamiento, Ing. Hugo Ruiz.
Con el corte de cinta inició hoy la mayor feria del agronegocio en el país, Innovar 2023, cuyos directivos dieron la bienvenida conjuntamente con las autoridades de Colonia Yguazú, convertida en el epicentro de la tecnología agropecuaria y el desarrollo sustentable. Arrancó así la maquinaria que mueve el campo y aspira a exhibir la vanguardia que ofrecen las más de 600 marcas presentes, mediante conferencias y demostraciones técnicas. La feria se realiza en Cetapar, de 08:00 a 18:00 h, hasta este viernes 24. Entrada diaria a G. 15 000.
Tras el corte de cinta y la apertura oficial de los portones, el intendente municipal de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, brindó las palabras de bienvenida a la feria, en el pórtico principal y frente a una nutrida presencia de los medios de comunicación.
Resaltó el auspicioso impacto que Innovar imprime a la zona, ya que económicamente los hoteles, supermercados, estaciones de servicio y otros rubros reciben el beneficio que se distribuye en la población. “Nos complace ser la sede del evento; es muy grato, porque además lo recaudado se destina a la comunidad de Yata’í, con unas 90 familias que realmente necesitan. A simple vista, se nota en esta quinta edición que la feria casi triplicó su capacidad, mientras que las condiciones climáticas son las óptimas y en el ámbito turístico nos permite vendernos y posicionar algunos atractivos junto con este evento”, indicó también el jefe comunal.
En nombre de la comisión directiva de Innovar 2023, Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), agradeció a la Municipalidad, a la comunidad de Yguazú y a Cetapar, por abrir las puertas a la organización del evento y acompañar la consolidación de Innovar año tras año.
“Con esto, demostramos lo que somos capaces de hacer con alianzas que nos permitirán seguir creciendo. Cuando enfatizamos nuestro lema “Movemos el campo”, expresamos que se trata de un todo, no solo las empresas y los productores, sino los sectores privado y público, mediante el trabajo en conjunto, permitiéndonos crecer en este país, rico en recursos naturales”, destacó.
Ante las presiones de los gremios, la doctora Yolanda González confirmó su renuncia al cargo de directora del Hospital Nacional de Itauguá. La decisión fue puesta a conocimiento del Ministro de Salud, Dr. Julio Borba.
La dimisión se da luego de que una mujer diera a luz en el piso del centro sanitario y desencadenara en la imputación de una profesional en enfermería.
Sindicatos de enfermeros celebraron la renuncia de González.