El Senador Juan Afara presentó el Proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate – Paraguay 2023”, a realizarse durante los días 30, 31 de agosto y 1 de setiembre del año en curso, en el predio de la Agrodinámica, de la ciudad Hohenau, departamento de ltapúa.
Según expresa el senador Afara, el Congreso es organizado por el Centro Yerbatero Paraguayo y sus asociados, que, en simultáneo llevarán adelante el «lV Simposio lnternacional de Yerba Mate y Salud», y la » Feria de Tecnología lndustrial Yerbatera».
El proyecto de declaración fue ingresado oficialmente en la sesión ordinaria del pasado 11 de mayo, y girado a la comisión asesora de Peticiones. En el mismo se expresa que nuestro país será anfitrión -por primera vez- de este evento que convoca a toda la comunidad científica nacional e internacional relacionada con la investigación en materia de la Yerba Mate.
El objetivo, señala Afara, es el de propiciar el encuentro de integrantes de los sectores involucrados en la actividad yerbatera incentivando el intercambio de información y experiencias.
Agrega que igualmente se pretende “detectar problemas que ayuden a elaborar proyectos y acciones de investigación, desarrollo y extensión; exponer las investigaciones, avances tecnológicos e innovación desarrollados, con el fin de expandir y socializar el crecimiento del sector, así como seguir apostando a las investigaciones sobre la yerba mate”.
El legislador apunta que el Congreso se dirige a todos los sectores que inciden en la cadena yerbatera, como ser universidades, a través de sus docentes y alumnos, organismos e institutos de investigación y extensión universitaria, empresas, cooperativas y productores.
Además, involucra a profesionales, investigadores, como así también a abastecedores de insumos y proveedores, compradores internacionales y empresas yerbateras internacionales.
Por otra parte, remarca la importancia que significa para el Paraguay la producción e industrialización de la yerba mate, que emplea a más de 50 mil familias paraguayas, “generando un movimiento financiero anual de aproximadamente 120 millones de dólares, convirtiéndolo en un importante rubro de la cadena productiva, sobre todo en el departamento de Itapúa, y con una cosecha anual promedio entre 45 mil y 50 mil toneladas”.
Cabe acotar que, en su carácter de presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales, el senador Afara, viene trabajando de cerca con el sector yerbatero y en especial con los pequeños y medianos productores, en la búsqueda de mejores condiciones para impulsar el desarrollo sostenible del sector.
De igual modo, ha dado seguimiento a proyectos de cultivos agroecológicos de la yerba mate, que incluyen la regeneración de bosques y de la biodiversidad, así como a iniciativas estudiantiles que centran su atención en la utilización integral de los desechos de la yerba mate.