Culminaron este viernes, 23 de junio, las tareas de mantenimiento preventivo trienal de la Unidad Generadora N° 14 (U14) de la Central Hidroeléctrica ITAIPU. El equipo volvió a generar energía con óptimo desempeño, informaron desde la Superintendencia de Mantenimiento, dependiente de la Dirección Técnica de la Entidad.
Los trabajos, que tuvieron una duración de 10 días, se iniciaron el pasado 13 de junio con la remoción de las tapas que conducen al generador para el acceso a la máquina. Seguidamente, y a la par de otras tareas de inspección, se procedió a una de las actividades más relevantes previstas, consistente en el mapeo de la cavitación entre los álabes de la turbina.
El procedimiento tuvo como objetivo la detección de discontinuidades superficiales en los diversos sectores del rotor, así como de imperfecciones, fisuras, porosidades o defectos localizados, producto de reparos anteriores; erosiones, entre otros. Igualmente se verificaron zonas con presencia de cavitación.
Este proceso de inspección conducido por técnicos de la Entidad se realizó por líquido penetrante y comprendió los siguientes pasos: limpieza de toda la superficie a ser analizada, aplicación del líquido penetrante y remoción de exceso, aplicación de producto revelador, inspección e interpretación de las indicaciones, registro documental y mapeo fotográfico. Los defectos localizados en zonas consideradas críticas fueron reparados.
Para la ejecución de los trabajos, los técnicos se ciñen estrictamente en lo establecido en procedimientos de la Instrucción de Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica, que contempla todas las informaciones concernientes a la labor a ejecutar, además del análisis preliminar de riesgos asociados, en el que se identifican las posibles causas de accidentes/incidentes y se evalúan las medidas de control a ser adoptadas, de manera a minimizar los riesgos durante el desarrollo de las tareas.
El mantenimiento preventivo trienal de las unidades generadoras de la usina tiene como objetivo garantizar el buen funcionamiento de las máquinas y, de esa forma, mantener los elevados índices de confiabilidad y disponibilidad de generación de la hidroeléctrica.