Connect with us

REGIONALES

Kuña Poty inaugura oficina y firma acuerdos para la defensa de derechos humanos

Publicado hace

día

Kuña Poty inauguró oficialmente su oficina, en el marco de su fortalecimiento como primera organización feminista legalmente constituida en Alto Paraná. Durante el evento, firmaron acuerdos con organizaciones aliadas para la promoción y defensa de derechos humanos en la región y a nivel nacional.

El acto inaugural y de firma de acuerdos contó con la participación de activistas de derechos humanos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de fondos de cooperación de Alto Paraná y Asunción. El evento se realizó el sábado último, en Ciudad del Este.

Luego de seis años de existencia, la organización feminista Kuña Poty de Alto Paraná logró habilitar su primera oficina, como un espacio de trabajo para la elaboración e implementación de proyectos en sus tres líneas estratégicas: investigación social, formación con perspectiva de género e incidencia en políticas públicas a favor de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas.

La habilitación de la oficina de Kuña Poty, ubicada en el barrio Obrero de CDE, fue posible gracias a un proyecto de fortalecimiento con apoyo de Plan International Paraguay, en el marco de su Programa Regional de Juventudes.

La directora ejecutiva de Kuña Poty, Rocío Silvero, recordó los inicios de la organización, cuando las reuniones se realizaban en plazas, alrededor del lago de la República, en centros comerciales de Ciudad del Este o casas particulares de las integrantes. Mencionó que para las fundadoras, nombrar a la organización públicamente «feminista» implicó un debate interno y asumir riesgos personales y colectivos.

«Quizá, mirando desde afuera, pareciera absurdo dudar que en una sociedad con garantías y libertades democráticas una tenga que platearse esa pregunta. Pero en lo cotidiano nombrarse feminista implicaría una persecución y un estigma que lamentablemente no hemos logrado superar en Paraguay en general y en Alto Paraná en particular. Y si bien a muchas significó persecuciones en sus lugares de trabajo, violencia telemática, entrevistas laborales fracasadas por ‘feministas’, hemos logrado construir estrategias de cuidado colectivo que nos sostuvieron y sostienen porque, en definitiva, hemos tomado decisiones desde el coraje y ese es un valor que quiero destacar en mis compañeras de Kuña Poty», expresó.

Actualmente, Kuña Poty forma parte de la Mesa de Prevención de Violencia hacia las Mujeres en Alto Paraná, instancia coordinada por el Ministerio de la Mujer e integrada por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Con su participación activa en esta instancia, incide para la construcción de un albergue para mujeres víctimas de violencia, público, sostenible y con un abordaje respetuoso de los derechos humanos.

En 2022, Kuña Poty logró la aprobación de una campaña de prevención del acoso sexual callejero en la Junta Municipal de Ciudad del Este. Actualmente, acompaña a la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de CDE para el diseño de la estrategia de sensibilización.

Alianzas a favor de los derechos humanos

Kuña Poty firmó acuerdos para acciones conjuntas a favor de los derechos humanos con la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY), que activa a favor de una educación digna, gratuita y de calidad, y con la Asociación Callescuela, que trabaja en la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes.

La organización feminista también firmó un acuerdo con el Centro de Documentación y Estudios, con larga trayectoria en investigación en ciencias sociales y formación para la participación ciudadana, y estableció otro acuerdo con Semillas para la Democracia, reconocida por sus proyectos de incidencia en políticas públicas.

Un memorando de entendimiento también fue firmado con la Asociación Unidas en la Esperanza, que activa contra la discriminación y por derechos laborales de las trabajadoras sexuales.

«Confiamos firmemente que la alianza es el camino para hacer frente a las peripecias políticas venideras», afirmó Silvero.

REGIONALES

Denuncian que entregan alimentos crudos y en dosis mínimas como almuerzo escolar en Naranjal

Publicado hace

día

Por

Y el negociado tendría que ser del intendente de esa localidad, el colorado Edoard Schafratt. La denuncia fue realizada durante la sesión de la Junta Departamental en la mañana de este martes, por parte de la concejal Elva Villalba (Cruzada Nacional). La legisladora es oriunda de Naranjal, y remarcó su preocupación sobre el tema.

Especialmente el caso viene sucediendo en la escuela Básica ÑEMITY del barrio San Pedro de esa localidad, donde fue contratada una cocinera para elaborar los alimentos todos los días, pero la misma está recibiendo en cantidades mínimas los alimentos sin ninguna garantía de calidad, violentando el contrato que figura en el portal de Contrataciones Pública, y jugando criminalmente con la salud de los niños.

“Lastimosamente en todos los municipios estamos con ese problema, es terrible y no podemos callar, tenemos que escuchar a los padres, las cocineras que nos piden ayuda”, afirmó la concejal, quien contó que en el caso que le cupo investigar en la misma escuela, se suele entregar los ingredientes para una semana, pero los mismos no alcanzan ni para un día.

“En la escuela hay una cocinera, y le llegan los ingredientes para la semana. Me constituí en la escuela y constaté, me asusté, eso (la carne y los ingredientes) era para tres a cuatro personas, esos paquetes de arroz y fideos en pequeños paquetitos de hules, sin marca, sin fecha de vencimiento”, afirmó.

Elva Villalba dijo también que la cocinera tiene que hacer malabarismos para hacerle comer a los niños. “Le dan un paquete de sal para una semana, pero les llevan en una bolsita, y son cuatro instituciones las que reciben este tipo de almuerzos y albergan a unos 700 niños”, afirmó.

“Me duele en el alma como están, porque algunos de los chicos almuerzan solamente en la escuela, porque en la casa no hay. Qué es lo que está pasando, hay escuelas con más cantidad de alumnos y no se hace el almuerzo. Ese dinero se puede distribuir a más escuelas carenciadas. Supuestamente Naranjal es una ciudad de ricos, pero así se le está robando a los niños”, afirmó finalmente.

La licitación del almuerzo escolar en Naranjal es PLURIANUAL 2023 – 2024, por un importe total anual de 523.573.094 (Quinientos veintitrés millones quinientos setenta y tres mil noventa y cuatro) guaraníes, y fue adjudicado a la firma FRUHAR S.R.L., según el portal de la DNCP.

Continuar leyendo

REGIONALES

Concejales de Prieto ni escuchan detalles de licitaciones millonarias a los amigos, pero las aprueban

Publicado hace

día

Por

Todas estas millonarias erogaciones que tendrá que hacer la Municipalidad de Ciudad del Este a costas de los contribuyentes, fueron ratificadas este martes en la sesión ordinaria de la Junta Municipal, y aprobadas por los 8 concejales que hoy responden a los robos del corrupto Miguel Prieto Vallejos.

Los documentos ingresaron como Mensajes de la Intendencia, y se trata de Adjudicaciones de llamados a Licitación. Uno de ellos es para la compra, una vez más, de insumos de la planta asfáltica, por valor de 2.600.000.000 (dos mil seiscientos millones) de guaraníes, que fue adjudicada a la firma de maletín SYV, del grupo Mega Import Export, y Proyec SAE.

Otra de las adjudicaciones es para la empresa L&J de Marcos Antonio López García, para la adquisición de mobiliarios para instituciones educativas, por la suma de 980.000.000 (novecientos ochenta millones) de guaraníes.

La tercera es para la compra de lubricantes, y fue adjudicada la empresa SEDEX, de Gissela María Velázquez Marín, por la suma de 300.000.000 (trescientos millones) de guaraníes. Por último, la adjudicación es para la adquisición de cubiertas y cámaras para los vehículos en la institución, por un valor de mínimo de 250.000.000 (doscientos cincuenta millones) y un valor máximo de 500.000.000 (quinientos millones) de guaraníes.

Los concejales de Prieto, Pedro Acuña, Alison Anisimoff, Víctor Torales, María Portillo, Oscar González, Sebastián Martínez y Valeria Romero, aprobaron sin chistas y sin leer los documentos. El colorado prietista Richard Alfonso se retiró de la sala de sesiones para no votar, y lo cual significa también un literal apoyo a los robos del intendente.

Continuar leyendo

REGIONALES

Analizan necesidades de infraestructura en pasos fronterizos del país

Publicado hace

día

Por

El titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, mantuvo una reunión con la Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con miras a trabajar en el mejoramiento de la infraestructura existente en los principales centros de frontera.

El titular de la DNM presentó un relevamiento del estado actual de las áreas de control integrado ubicadas en los principales pasos fronterizos con Argentina, Brasil y Bolivia, a fin de proyectar el mejoramiento estructural de los mismos para brindar mayor agilidad, seguridad y comodidad a los connacionales y extranjeros que transitan las fronteras nacionales.

Uno de puntos tratados fue la construcción del Centro de Control Integrado entre Pozo Hondo – Misión La Paz (Bolivia), lugar donde concluirá el tercer tramo del Corredor Bioceánico. “Ahí necesitamos contar con un centro de frontera importante, porque se va a dar el paso de mucha cantidad de carga y, por consiguiente, también un movimiento intenso de personas”, señaló el titular de Migraciones.

Añadió que la idea es tener listo ese nuevo centro al mismo tiempo que la llegada de la ruta y así estar preparados para el flujo migratorio que se espera que tenga el lugar. “Lo que no queremos es que llegue primero la ruta y no contar con ese paso de frontera”, enfatizó.

Sobre el Plan Maestro que contempla mejoras en Puerto Falcón – Clorinda (Argentina), ambas autoridades coincidieron en la necesidad de rescatarlo y buscar los recursos para su implementación. “Ese es un puesto que, cuando se habilite el segundo puente (Héroes del Chaco) – va a tener un aumento importante del flujo de personas y vehículos; hay que estar también preparados en materia de infraestructura”, puntualizó.

Siguiendo la misma línea, se conversó sobre los puestos situados en el Chaco paraguayo, como el de Infante Rivarola – Cañada Oruro (Bolivia) y Carmelo Peralta – Puerto Murtiño (Brasil), este último estará situado en la cabecera del puente de la Bioceánica, actualmente en construcción.

Otros pasos fronterizos que forman parte de la agenda, son los puestos de Encarnación – Posadas (Argentina), Ciudad del Este – Foz de Yguazú (Brasil), al igual que el de Presidente Franco –  Foz de Yguazú (Brasil), que entrará en funcionamiento cuando se habilite el puente de la Integración. “La idea es trabajar de cerca con el MOPC sobre las mejoras que haya que hacer para ofrecer los servicios de acuerdo a las necesidades que se tengan en cada uno de ellos”, finalizó el Director Nacional.

Continuar leyendo

Facebook

Más leidas