Connect with us

REGIONALES

Gobierno presentará reglamentación para agilizar implementación de tobilleras electrónicas

Publicado hace

día

 El ministro del Interior, Enrique Riera, afirmó que este miércoles se presentará el borrador del decreto reglamentario que permita aplicar la Ley 5.863/17, que establece la implementación de dispositivos electrónicos de control.

A su salida del Palacio de Gobierno tras el primer Consejo de Ministros del presidente Santiago Peña, Riera indicó que «por disputas institucionales injustificadas entre Poderes del Estado no se ponían de acuerdo quién iba a implementar y los responsables» a cinco años de vigencia de la Ley.

Por su parte, el ministro de Justicia, Angel Barchini, afirmó que la implementación de las tobilleras no es una cuestión de presupuesto sino «de responsabilidad, de quién va a ejercer el control».

Tecnología georreferencial y sistema de alerta

Las tobilleras electrónicas contarán de un sistema que ubicará geográficamente los sitios por donde se puede desplazar la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, o quienes esperan un juicio, explicó Barchini.

Esto permitirá a un indiciado acudir a su lugar de trabajo. Sin embargo, al momento en el que salga del sitio georreferenciado se activará un sistema de alerta, agregó.

«La víctima recibe una alerta en su teléfono que hace que el servicio de seguridad del Estado pueda intervenir y advertir a través de la pulsera de que esa persona salió del lugar georreferenciado», dijo.

«Es una situación de victoria para el Estado, por el ahorro, y para la persona que goza de presunción de inocencia hasta la realización de un juicio», indicó el ministro de Justicia respecto a las ventajas de estos dispositivos.

Agregó que el caso de feminicidio registrado ayer en Lambaré, en donde el autor contaba con arresto domiciliario por un ataque previo contra la víctima fatal, se podría haber evitado con la implementación de esta tecnología.

En una primera etapa se buscará implementar de forma gradual para quitar a personas privadas de su libertad que están a la espera de un juicio oral.

REGIONALES

PTI Paraguay apunta a ser un articulador en el desarrollo de la movilidad eléctrica

Publicado hace

día

Por

El rol del Parque Tecnológico ITAIPU Paraguay (PTI-Py) y el futuro de la movilidad eléctrica en nuestro país fue el tema que abordó en su presentación el director ejecutivo, Carlos Mercado, durante la última jornada de la decimocuarta edición de la Expo Paraguay-Brasil que se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

El directivo expuso las acciones y los esfuerzos que el PTI-Py viene realizando en pos del desarrollo nacional a través de la tecnología, la innovación y la ciencia. “Entendemos que la mejor manera de impactar en el desarrollo nacional es articulando, en forma conjunta, las acciones para un mejor Paraguay”, señaló.

Destacó que el modelo de gestión que propone el PTI Paraguay es participativo y apunta a liderar acciones para la integración de los distintos actores. “De forma aislada no vamos a tener buenos resultados. Ayer, nuestros dos directores de ITAIPU, tanto del Brasil como del Paraguay, expresaron que debemos integrarnos, y el PTI quiere ser un articulador para lograr esa integración de los distintos actores; la academia, por un lado, que genera conocimiento e investigaciones; y, por otro, los sectores público y privado, respectivamente”, puntualizó.

El director del PTI-PY acotó que esos tres actores, sumamente importantes, deben integrarse y trabajar de manera coordinada para lograr resultados. “Entonces, el rol del PTI es liderar esa integración, ser el articulador con el único fin de tener una sociedad tecnológicamente avanzada y, en esa línea, está la movilidad eléctrica, que tiene un papel fundamental porque ofrece varias oportunidades de desarrollo económico y tecnológico”, remarcó.

A su turno, el ingeniero Gustavo Riveros, Gerente de Tecnologías de Energías Renovables del PTI-Py, indicó que se cuenta con un entorno favorable para la electromovilidad en el Paraguay, no sólo por la abundante energía eléctrica con la que cuenta sino por el ecosistema legislativo y normativo favorable.

“No es una moda sino una tendencia, puesto que necesitamos como seres humanos trabajar en la descarbonización de nuestros medios de transporte y debemos apuntar a alternativas como el vehículo eléctrico”, precisó.

Uso de vehículos eléctricos

El profesional vaticinó que, en poco tiempo, se observarán cada vez más vehículos eléctricos en diferentes sectores de la economía. “A corto y mediano plazo, para nosotros es muy importante tener en cuenta la cadena de valor del vehículo eléctrico, desde el montaje hasta la conversión de los vehículos a combustión a uno eléctrico. Ahí vemos un potencial enorme de nuevas oportunidades de negocios y creemos que estamos por buen camino”, agregó.

Se estima que para el 2030 entre un 10 al 20% de la flota de las instituciones públicas sean vehículos eléctricos y se está trabajando para la instalación de al menos 300 puntos de carga en diferentes zonas del país. “Se está avanzando bastante y ya contamos con unos 60 puntos y también debemos apuntar a cambiar un 10 al 20% de la flota del transporte público hacia la electromovilidad”, refirió Riveros.

Explicó que en el Parque Tecnológico ITAIPU también se cuenta con una línea que está trabajando en tecnología del hidrógeno, que se complementa con la electromovilidad. “Tenemos las alternativas no sólo de usar el hidrógeno como tal, sino también combustibles sintéticos y, por qué no, amoniaco, ya que hay motores que lo pueden utilizar. Esto nos va a traer beneficios no sólo ambientales sino también económicos por la posibilidad de comercializar bonos de carbono”, concluyó.

Continuar leyendo

REGIONALES

Pedirán informes al Ministerio de Salud y al IPS sobre uso de medicamentos en medicina estética

Publicado hace

día

Por

El pleno de Diputados, en su última sesión ordinaria, dio visto bueno a un proyecto de resolución “Que pide informes al Poder Ejecutivo – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, sobre la adquisición, uso adecuado y control fehaciente de los medicamentos en la medicina estética.

El pedido se dio en el espacio de las mociones sobre tablas, a instancias de la diputada Rocío Abed (ANR-Alto Paraná), ante denuncias de mala praxis que tomaron estado público últimamente.

El documento pretende conocer cuáles son los requisitos para la habilitación de los consultorios o centros estéticos; y cuál es el protocolo utilizado para el control del uso de sustancias, productos o aparatos en los consultorios o centros estéticos.

Igualmente, es intención conocer quien realiza la fiscalización y control de los consultorios o centros estéticos que fueron habilitados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

De conformidad a los artículos 1° y 39° de la Ley N° 1.119 – De productos para la salud y otros; se pregunta cuáles son las restricciones con referencia al uso del metacrilato en la medicina estética.

Otra consulta es si el metacrilato posee otra utilidad médica no contraindicada para la salud humana. Finalmente, se pregunta si poseen un sistema que permita conocer todo el recorrido del medicamento, para asegurar su control y evitar que circule en forma descontrolada.

Instituto de Previsión Social

También tuvo apoyo unánime, por iniciativa de la legisladora Abed, el proyecto “Que pide informes al Instituto de Previsión Social (IPS)”, a fin de constatar la reactivación y operatividad efectiva del Centro Residencial Especializado de Atención y Apoyo para el Adulto Mayor (CREAM).

La proyectista pide describir detalladamente los servicios multidisciplinarios que son brindados por el CREAM, tendientes a mejorar la convivencia, participación activa e integración social de los adultos mayores.

Otros ítems apuntan a los requisitos para el ingreso de residentes temporales o permanentes.

El plazo para las repuestas es de 15 días.

Continuar leyendo

REGIONALES

Verificarán instalaciones del Hospital Neuropsiquiátrico

Publicado hace

día

Por

En su carácter de titular de la Comisión de Derechos Humanos, la diputada Roya Torres (PLRA-Alto Paraná), se hizo eco de las denuncias de familiares de pacientes y ex pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico; y adelantó que el próximo martes, 26 de setiembre, visitará dicho centro de atención para constatar la situación en que se encuentra.

Es intención de la parlamentaria, con base en lo que se pueda verificar durante el recorrido (en horas de la mañana), plantear la instalación de una mesa de diálogo interinstitucional, con el objetivo de promover urgentes acciones que posibiliten mejores condiciones para el hospital, teniendo en cuenta que se mantiene como el único centro nacional de referencia para la atención de los enfermos mentales.

En la misma línea, recordó un proyecto recientemente impulsado, que apunta a la instalación de un sistema de salud mental, en el entendimiento de que estos trastornos constituyen un grave problema de salud pública en el mundo entero, sin que nuestro país esté ajeno.

Señaló que dicha iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho a la salud mental de la población paraguaya, además de humanizar la atención de las personas con problemas mentales; eliminar el estigma y universalizar el acceso a servicios óptimos.

“Paradójicamente, hoy estamos asistiendo a graves denuncias de parte de pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico, que ya constituyen una seguidilla cronológica de denuncias, abusos y maltratos de todo tipo, incluyendo coacción sexual”, lamentó.

Indicó que, al margen de lo que debe hacer el Ministerio Público, se impone una reestructuración de los programas de salud mental.

“Se impone una profunda revisión de todo lo que tenga que ver con el trato a los pacientes psiquiátricos. Hay una alta tasa de mortalidad por este motivo”, significó.

Continuar leyendo

Facebook

Más leidas