Connect with us

REGIONALES

Exbecaria de BECAL desea impulsar revolución científica en la Psicología paraguaya y mejorar el sistema de salud mental

Publicado hace

día

“Tres de cada cinco paraguayos está sufriendo ansiedad y la está gestionando como puede. A mí eso me parece alarmante. Por eso concursé para ganarme la beca y perseguir el sueño de impulsar una revolución científica en la Psicología paraguaya y mejorar el sistema de salud en lo que refiere a salud mental”, apunta la exbecaria del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Maureen Montanía, quien hizo un Máster en Ciencias de la Salud y la Psicología Clínica por la Birkbeck University of London, universidad a la cual accedió gracias a la beca Chevening-CAL, y de la cual se recibió con honores (grado: Distinction, en 2022). Además, fue la primera paraguaya galardonada con el Premio Princesa Diana, de Reino Unido, que reconoce el trabajo humanitario de jóvenes visionarios a nivel mundial.

Refiere que hoy Paraguay ocupa el primer lugar de países que sufren de ansiedad, nerviosismo y preocupación en Latinoamérica, y el cuarto lugar con resultados más preocupantes dentro del Índice de Vulnerabilidad de la Salud Mental del Banco Mundial. Afirma que para estar equipada como corresponde y poder articular una respuesta acorde al problema, decidió formarse en una universidad rankeada y en una sociedad avanzada en materia de derechos que, como tal, tiene una relación estrecha con la academia y basa sus marcos regulatorios y organización civil en la producción científica que promueve en sus universidades.

Comenta que tras un año de su regreso los esfuerzos aún están lejos de la meta de transformar el sistema de salud mental en Paraguay, pero confía en que son pasos seguros que podrían funcionar como cimiento para alcanzarla de manera colectiva.

Maureen Montanía Ramírez es psicóloga recibida con honores en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Además, es diplomada en Terapias Basadas en la Evidencia Científica (TBE) por Sensorium – Centro Afiliado al Albert Ellis Institute; Didáctica Universitaria por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”; y Gestión de la Innovación y la Tecnología por la beca CONACYT para gestores de innovación (desarrollada por la Universidad Nacional de Itapúa).

Comenta que eligió el máster en Ciencias de la Salud y la Psicología Clínica porque se necesita mejores prácticas de investigación para mejorar nuestro sistema de salud mental y la calidad de vida de nuestros compatriotas. Al respecto, señala que actualmente Psicología es una de las carreras más populares en el país y uno de los servicios que se encuentra en creciente demanda desde la pandemia, pero sólo ocho universidades tienen clases de psicología experimental y, en su mayoría, los estudiantes de los cursos de investigación no realizan investigaciones prácticas ni publican en revistas científicas.

“Las veces que se investiga con tiempo y dedicación suele ser para cumplir el requisito de tesis, pero aun así se utilizan métodos con limitada generalizabilidad, como muestras pequeñas o intencionales, y análisis cualitativos o cuantitativos rudimentarios, sin mencionar la cantidad exorbitante de fraude ante la ausencia de un sistema estándar para identificación de plagio”, apunta.

Agrega que esta falta de cultura académica lleva a soslayar el valor de las prácticas basadas en evidencia, una realidad que se vio con gran claridad durante la pandemia, cuando proliferaron las pseudociencias y nadie lograba comprender el lenguaje y el ritmo científico, menos aún contar con cierta profilaxis para hacer frente al estrés.

REGIONALES

Ahora es el momento: bebés deben recibir su dosis de nirsevimab para estar protegidos contra el VRS

Publicado hace

día

Por

Paraguay avanza en la protección infantil contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y más de 25.000 bebés ya están protegidos.

– En abril se logró una cobertura del 94 % en los recién nacidos. Aún queda el desafío de inmunizar a aquellos niños nacidos este año que todavía no recibieron su dosis, y más con la llegada del frío y el aumento de los cuadros respiratorios.

– 2 de cada 3 bebés contraerán VRS durante su primer año de vida. No se puede predecir qué bebé podría enfermar gravemente.

En total, 25.600 bebés ya fueron inmunizados en Paraguay con nirsevimab, el anticuerpo que protege contra la principal causa de hospitalización infantil en el país: el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Paraguay es el segundo país en Sudamérica, después de Chile, en incluir nirsevimab en su esquema nacional de inmunización.

La Sociedad Paraguaya de Pediatría recuerda a las familias que todos los bebés nacidos entre enero y julio de este año deben recibir la inmunización contra el VRS. La aplicación con el anticuerpo nirsevimab está disponible de forma gratuita en todos los vacunatorios del país.

¿Por qué es tan importante proteger a los bebés?

El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas, incluidas la bronquiolitis y la neumonía, así como de hospitalizaciones en bebés y niños pequeños en todo el mundo. Cada año provoca epidemias estacionales con cerca de 33 millones de infecciones y alrededor de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel global. En Paraguay, entre el 60 % y el 80 % de todas las hospitalizaciones en menores de un año son causadas por el VRS.

Alrededor del 80 % de los bebés que requieren hospitalización por VRS son sanos y nacidos a término, lo que subraya la dificultad de prever la severidad de la enfermedad.La infección por VRS es impredecible: cualquier bebé puede enfermarse gravemente, requerir hospitalización e incluso cuidados intensivos pediátricos.Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de vida media prolongada, ha demostrado ser eficaz y contar con un perfil de seguridad adecuado. Proporciona protección rápida y directa contra las infecciones por VRS durante toda la temporada invernal. Se aplica a los lactantes mediante una única dosis intramuscular, y puede coadministrarse con otras vacunas del esquema nacional.

Con la llegada del frío y el aumento de virus respiratorios, este es el momento para proteger a los bebés contra el VRS. “El Virus Respiratorio Sincicial es una de las principales amenazas para la salud respiratoria de los recién nacidos y lactantes. La incorporación de nirsevimab representa un antes y un después en la prevención de cuadros graves como la bronquiolitis y la neumonía. Instamos a todas las familias a acercarse a los vacunatorios para proteger a sus bebés y no dejar pasar esta oportunidad de cuidado”, señaló la Prof. Dra. Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP).

La Prof. Dra. Acuña advierte que este es el momento clave para proteger a los bebés contra el Virus Respiratorio Sincicial. Señaló que la circulación del VRS comenzó a inicios de mayo y que ya se observa un aumento de casos en el país. Además, recordó que algunas regiones vecinas, como Santa Catarina, en Brasil, se encuentran en alerta sanitaria. “Este anticuerpo contra el VRS nos permite brindar una protección segura y eficaz durante la temporada más crítica del año”, enfatizó.

¿Quiénes deben recibir la inmunización?-Todos los niños y niñas nacidos entre enero y julio de 2025.-Menores de 12 meses con factores de riesgo bien establecidos.-Menores de 24 meses con cardiopatías hemodinámicamente significativas.¿Dónde se aplica?En los vacunatorios de:-Hospitales materno-infantiles, regionales, distritales y generales.-Unidades de Salud Familiar (USF).-Centros privados con convenio con el Ministerio de Salud.

Los vacunatorios están disponibles de lunes a viernes, y algunos también los fines de semana. Más información en: www.vacunate.gov.py.La campaña «Vacunarse es poder», impulsada por la Sociedad Paraguaya de Pediatría y otras sociedades científicas nacionales, apoya esta estrategia de prevención y alienta a las familias a acudir cuanto antes a los centros de vacunación para proteger a sus bebés contra el VRS.

Continuar leyendo

REGIONALES

Festejan intervención de Municipalidad de CDE

Publicado hace

día

Por

El concejal Ernesto Guerin festejó la decisión de intervenir la Municipalidad de Ciudad del Este. Según él, ahora la ciudadanía por fin va a saber si el intendente Miguel Prieto es un administrador honesto o corrupto.

«Hoy festejamos este logro que tanto anhelamos como ciudadanos de bien. Fueron muchas horas de trabajo, investigación y sacrificio para demostrar con pruebas que esta administración no era más que un populismo disfrazado detrás de tantas malversaciones y robos. ¡Ganó la ciudadanía, ganó la verdad», dijo.

«La intervención es clave para aclarar las cosas», dijo también Guerin. Asegura que en los últimos cuatro años, Prieto nunca presentó documentos a la Junta Municipal, ni siquiera la ejecución del presupuesto.

Guerin también señaló que esto no es una persecución política, como muchos del equipo de Prieto quieren hacer creer. “Si no tienen nada que ocultar, no deberían temer a una intervención. Es el momento de mostrar los papeles y rendir cuentas. El pueblo tiene derecho a saber qué se hace con su plata”, remató el concejal.

Continuar leyendo

REGIONALES

Buscan habilitar parcialmente el Puente de la Integración

Publicado hace

día

Por

En una reunión celebrada entre concejales municipales de Presidente Franco y sus pares de Foz de Yguazú, se planteó la conformación de una comisión interinstitucional mixta con el objetivo de gestionar ante los gobiernos de Paraguay y Brasil la habilitación parcial del Puente de la Integración.

El planteamiento busca permitir el paso de vehículos livianos antes de fin de año, con énfasis en fines turísticos y comerciales, aprovechando la estratégica ubicación del puente que conecta directamente ambas ciudades fronterizas.

Los vereadores brasileños manifestaron una buena recepción al proyecto y acordaron una próxima reunión en Presidente Franco a finales de este mes, con la intención de avanzar en la formalización de la comisión binacional y definir los pasos a seguir en las gestiones oficiales ante ambas cancillerías y organismos de infraestructura.

El Puente de la Integración, cuya construcción concluyó hace un tiempo, aún no ha sido habilitado al tránsito vehicular, y su apertura parcial representaría un paso importante hacia la consolidación de un nuevo polo de intercambio entre Paraguay y Brasil, más allá del ya saturado Puente de la Amistad.

De concretarse la habilitación parcial este año, se abriría una nueva etapa en las relaciones binacionales a nivel local, posicionando a Presidente Franco como un punto estratégico en la integración regional.

Continuar leyendo

Facebook

Más leidas