En el Hospital Distrital de Presidente Franco se llevó a cabo un taller en el área de espera con el objetivo de concienciar a las personas acerca de este trastorno del neurodesarrollo.
Cada 2 de abril, se conmemora el «Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo», para concienciar a las personas acerca de este trastorno del neurodesarrollo y, a través del conocimiento, favorecer la aceptación de las personas dentro del espectro autista en todos los espacios donde se desenvuelven, creando aliados en la tarea de ayudarlos y evitando discriminaciones.
Las manifestaciones del TEA son variadas, pero pueden ser reconocidas por madres y padres y, sobre todo, por los profesionales de la salud de manera oportuna, de tal manera a intervenir precozmente con profesionales capacitados en cada área y lograr habilidades que les permitan independencia futura y capacidad de relacionarse, estudiar y trabajar de la mejor forma posible dentro de la sociedad.
Se debe sospechar del Trastorno del Espectro Autista cuando hay señales de alerta como:
Apego inusual a los objetos.
Ausencia de lenguaje o alteraciones en el mismo.
Hiperactividad o extrema pasividad.
Llanto, pataletas o tristeza sin causa aparente.
Ausencia de respuesta al sonido.
Hiper o hiposensibilidad al tacto o al sonido.
Falta de contacto visual.
Ausencia de miedo ante situaciones peligrosas.
Intereses o juegos repetitivos, como alinear o girar objetos.
Dificultad para relacionarse con otras personas.
Resistencia a los cambios.
Indicación de necesidades llevando la mano de otros.
Movimientos corporales repetitivos.
Risas sin motivo aparente.
Protección social de personas que presentan TEA:
Mediante la Ley N° 6.103, se creó el «Programa Nacional de Atención Integral a los Trastornos del Espectro Autista» (PNAITEA), para el abordaje integral e interdisciplinario y la protección social de las personas que presentan trastornos del espectro autista (TEA). Esta fue sancionada por el Congreso de la Nación el 29 de junio de 2018.
El evento fue organizado por el departamento de Promoción de la Salud y Estimulación Temprana con la colaboración de varios profesionales de la salud, entre ellos la encargada del Programa PANI, la encargada de Planificación Familiar, la encargada de Salud Pública y la jefa del PAI.