En un esfuerzo conjunto para mejorar la prevención y manejo de complicaciones durante el embarazo, especialmente la preeclampsia, se realizó un detallado análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con la participación de profesionales de enfermería y obstetricia de Ciudad del Este y Hernandarias.
Durante el encuentro, los participantes identificaron varias fortalezas clave en la prevención de la preeclampsia. Entre ellas se destacó la capacidad instalada para la identificación oportuna de embarazadas de alto riesgo, la recomendación de profilaxis con aspirina, el enfoque en el diagnóstico precoz y la sensibilización temprana sobre los síntomas. Estas acciones son fundamentales para reducir las tasas de complicaciones graves asociadas a esta condición médica.
En el ámbito de las oportunidades, se observó un gran potencial en la colaboración entre los profesionales de la salud para ampliar el alcance de las intervenciones. La implementación de programas de detección en la comunidad, la educación continua para las embarazadas y sus familiares sobre los riesgos y síntomas a tener en cuenta, así como la promoción de estilos de vida saludables, fueron identificadas como áreas clave para mejorar la prevención de la preeclampsia.
Sin embargo, también se señalaron varias debilidades que necesitan ser abordadas. Entre ellas, se destacó la limitación de la cantidad de recursos humanos para la identificación y diagnóstico de la preeclampsia en los servicios, el desconocimiento entre las embarazadas de las señales de riesgos y síntomas, y la falta de espacio adecuado para brindar atención de alta calidad a las embarazadas de alto riesgo.
Finalmente, las amenazas identificadas incluyeron el aumento de las tasas de preeclampsia debido a factores de riesgo como la edad materna avanzada y la obesidad. También se mencionó el subdiagnóstico y la atención tardía como consecuencia de la falta de infraestructura y recursos, lo que puede llevar a complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé si la preeclampsia no se gestiona adecuadamente.
Este encuentro, coordinado por la Fundación Rassmuss, tuvo lugar en el salón de reuniones de la Universidad UNINTER y contó con la presencia del Dr. Arturo Ramos, jefe de Atención Primaria de la Salud, así como la Lic. Emilse Troche, jefa de Salud Sexual y Reproductiva, y el Lic. Marcelo Gimenez, jefe Supervisor zonal del departamento de Enfermería.
Este análisis FODA subraya la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para mejorar la prevención y el manejo de la preeclampsia, con el fin de garantizar una mejor salud materna y neonatal en las comunidades de Ciudad del Este y Hernandarias.