Connect with us

NACIONALES

Caacupé: Iglesia llama a fortalecer la esperanza y construir entre todos una sociedad más justa

Publicado hace

día

En la misa principal por las festividades de la Virgen de Caacupé, este domingo 8 de diciembre, la Iglesia llamó a todos los sectores de la sociedad a fortalecer la esperanza y contribuir para una vida más justa, principalmente de los más vulnerables.

En una homilía que tuvo como lema «Testigos de la Esperanza con la Virgen María y los santos», la prédica del obispo de la diócesis de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, estuvo centrada en destacar los signos de esperanza que persisten en nuestra sociedad y en alentar a todos a un reencuentro con Cristo.

Resaltó que la esperanza es, al igual que la fe, una fuerza a veces dormida que nos lleva a esperar algo mejor. En ese sentido, instó a aprovechar el año del Jubileo 2025 para renovar la relación con Cristo y fortalecer la gracia y la esperanza que deviene de ella.

Luego de la homilía, en una carta abierta elaborada en sintonía con el mensaje del Papa Francisco, el monseñor Valenzuela se refirió a varios problemas que aquejan a la sociedad paraguaya y envió mensajes concretos a los diferentes sectores del pueblo.

En ese sentido afirmó que el año del Jubileo es una oportunidad de volver a intentar y construir entre todos la esperanza. A los jóvenes alentó a luchar con esperanza y ser protagonistas de su porvenir, así como a no sucumbir al materialismo y la corrupción.

Alentó a los jóvenes a ser protagonistas en los espacios públicos y a servir a su país con pasión, conocimiento actualizado y sobre todo patriotismo. Así también reprochó las malas prácticas en el manejo de la cosa pública afirmando que necesitamos líderes que inspiren y estén dispuestos a respetar las reglas democráticas y a cumplir los mandatos recibidos del pueblo.

Destacó, en el ámbito de la administración pública, como señal de esperanza, que hay funcionarios que se mantienen moralmente sanos en medio de una lógica de corrupción. «Somos católicos que construimos esperanza en la solidaridad, la caridad y la misericordia», dijo al alentar a los paraguayos a mantener esos valores que lo han destacado siempre.

Igualmente mencionó como «signos de esperanza» en jóvenes a los compatriotas que destacaron y alcanzaron logros que parecían imposibles en certámenes y competencias a nivel mundial.Por otro lado, se refirió al impacto de las drogas que hace que barrios enteros no puedan llevar una vida tranquila, debido a la violencia que genera el consumo y comercio de las mismas.

«No podemos permitir que se imponga una sociedad sonámbula sin esperanza, sin futuro, a causa de las drogas», afirmó en este punto.El mensaje del monseñor insistió, desde varios aspectos, en contra la corrupción en la administración pública, a favor de la justicia y una correcta distribución de los bienes económicos.

NACIONALES

Se inició el proceso de revisión documental de postulaciones a las Becas del Gobierno 2025

Publicado hace

día

Por

El Gobierno del Paraguay inició la etapa de revisión documental de las 18.392 postulaciones presentadas por jóvenes de todo el país para obtener una de las 5.000 becas de estudios ofrecidas en la convocatoria 2025. Esta rigurosa fase tiene como objetivo garantizar que la ayuda académica llegue a aquellos estudiantes que realmente necesitan y puedan aprovechar al máximo la oportunidad para convertirse en profesionales.

El cierre de las inscripciones fue el pasado viernes 3 de enero, a las 23:59. Actualmente se realiza la verificación exhaustiva de las informaciones proporcionadas por los solicitantes. Vale recordar que en el 2024 hubo 13.847 postulaciones, por lo que la cifra de la presente edición representa un incremento del 33%.

Uno de los pasos cruciales en el proceso de selección de becarios es la revisión minuciosa de los documentos presentados en el periodo de postulación, a fin de cumplir con los requisitos establecidos en la Guía de Bases y Condiciones (GBC) del Programa de Becas. Cada postulante proveyó sus datos personales y académicos en carácter de declaración jurada; por ello no podrá alegar desconocimiento de las exigencias de la presente convocatoria. Es decir, su incumplimiento será causal de exclusión del proceso.

Los datos proporcionados por los postulantes en la etapa de inscripción serán cotejados con los registros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a través del Registro Único del Estudiante (RUE). Además, se utilizarán otras bases de datos como la del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional para verificar la autenticidad de la información suministrada por los postulantes.

En el caso de aquellos postulantes que afirmen pertenecer a una comunidad indígena o tener una discapacidad, se realizarán verificaciones adicionales. Los datos serán cotejados con los registros del Instituto Nacional del Indígena (INDI) y de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), respectivamente, para garantizar que se cumplan los requisitos establecidos.

Los postulantes habilitados para la Prueba de Competencias Básicas serán anunciados este sábado, 11 de enero, tras la validación de los datos mediante bases oficiales. El examen, previsto para el 25 de enero, evaluará conocimientos en Matemática, Castellano y Reglamento General en 16 sedes distribuidas en todo el territorio nacional.

Continuar leyendo

NACIONALES

El mango podría exportarse

Publicado hace

día

Por

Las frutas del mango podrían convertirse en productos de exportación al mercado de Chile en el 2026, dentro del gobierno del presidente Santiago Peña, anunció el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, que le otorgó la certificación de calidad.

Fue durante la presentación realizada por el titular del Senave, Pastor Soria, en el marco de la Feria de la Agricultura Familiar, en la Costanera de Asunción.

En la ocasión fueron exhibidos los mangos injertados conocidos como mango rosa, que tienen menos fibras y que recibieron la certificación de libres de plagas y enfermedades; además, provienen de parcelas que cumplen con los estándares fitosanitarios internacionales, informó el titular del Senave.

Expresó que la certificación es el resultado de un esfuerzo coordinado entre productores locales y técnicos especializados en el manejo de plagas, especialmente de la mosca de la fruta.

Sostuvo que el control es fundamental para garantizar la calidad del producto y su aceptación en mercados como el chileno, que es uno de los más exigentes a nivel mundial. Si logramos abrir el mercado chileno, abrimos el mundo, así de simple es, agregó.

Indicó además que Paraguay cuenta con una ventaja comparativa por la ubicación subtropical, factor que permite una producción de frutas con mayor contenido de nutrientes y azúcares, características que las hacen más atractivas frente a competidores de otras regiones.

Señaló que se está trabajando con instituciones similares de Chile y Perú, para perfeccionar los protocolos fitosanitarios, necesarios para las exportaciones.

El mango certificado que se presentó carece de residuos de agroquímicos y marcas de plagas, que refuerza su posicionamiento como un producto de alta calidad.

La demanda de mangos en países como Chile representa una oportunidad para los productores paraguayos, quienes, con el respaldo del Senave, buscan ampliar sus horizontes comerciales, proyecto que impacta positivamente en el desarrollo rural del país.

La producción certificada pertenece al agricultor Merardo Franco, del distrito de Eusebio Ayala, quien trabajó de cerca con el Senave para la certificación de las frutas, tras cumplir con los requisitos técnicos de calidad e inocuidad. El productor cuenta con unas cien plantas de mango de la variedad Tommy Atkins, y según las estimaciones, contará con productos de buena calidad hasta los primeros días de febrero, informa el Senave.

Continuar leyendo

NACIONALES

PIB acumuló un crecimiento del 4,3% al cierre del tercer trimestre

Publicado hace

día

Por

El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 3,4% en el tercer trimestre y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,3% al cierre del tercer trimestre del 2024, según el reporte actualizado del Banco Central del Paraguay.

Para este crecimiento incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, los impuestos a los productos, la construcción, la ganadería y, en menor medida, la agricultura.

Sin embargo, el resultado negativo de la generación de energía eléctrica atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han incidido de forma negativa.

Continuar leyendo

Facebook

Más leidas